Libros importados con hasta 50% OFF + Envío Gratis a todo USA  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad
Formato
Libro Físico
Editorial
Idioma
Español
N° páginas
418
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
22.9 x 15.2 x 2.2 cm
Peso
0.56 kg.
ISBN13
9789872733865
Categorías

Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad

Celeste Medrano (Autor) · Florencia Tola (Autor) · Lorena Cardin (Autor) · Rumbo Sur · Tapa Blanda

Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad - Medrano, Celeste ; Cardin, Lorena ; Tola, Florencia

Libro Físico

$ 25.26

$ 32.00

Ahorras: $ 6.74

21% descuento
  • Estado: Nuevo
Se enviará desde nuestra bodega entre el Lunes 24 de Junio y el Martes 25 de Junio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Estados Unidos entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad"

La etnografía del Gran Chaco es amazónica. Los textos que componen la primera parte del libro nos muestran un conjunto de características de los pueblos chaqueños que se corresponden con lo que Carlos David Londoño (2012) ha denominado el "paquete amazónico" el foco en el cuerpo humano y sus elementos como matriz primaria de significado social, la existencia de un cosmos perspectivista mediado por relaciones con una alteridad peligrosa y potencialmente fecunda. Dr. Juan Álvaro Echeverri (Universidad Nacional de Colombia)Los artículos de la segunda parte muestran elementos de la afectividad como método, en claro contraste con la afectividad sólo como objeto, cosa que ha realizado en general la teoría antropológica. Para la antropología americanista, en particular para aquella de las sociedades de tierras bajas como las del Gran Chaco, la afectividad como método es particularmente adecuada. Si las categorías convencionales de la antropología no consiguen describir con precisión la sociología de estos colectivos y se piensa que tanto sus estructuras como su alma son inestables e inaccesibles, quizá el problema provenga del ángulo de aproximación. Pero tal como estos artículos muestran, al enfocar con la lente de la afectividad como método, los contornos borrosos se perfilan, las instituciones amorfas se dibujan y regularidades intensivas y modulares parecen emerger.Dr. Alexandre Surrallés (cnrs, Francia)Los estudios de la tercera parte constituyen una excelente ilustración de que sólo combinando los métodos y las perspectivas de la antropología y la historia se podrá dar cuenta de las articulaciones recíprocas entre el ejercicio del poder y la cultura en la fábrica de las identidades sociales. Ellos son también una prueba adicional de que se está construyendo una antropología chaqueña dotada de un corpus historiográfico y etnográfico denso que le permite tomar distancia de los dos polos que han ido estructurando las reflexiones contemporáneas sobre las dinámicas socioculturales en las Américas indígenas: el andino y el amazónico. Dr. Guillaume Boccara (cnrs, Francia)Acerca de las autorasFlorencia Tola se graduó como Doctora en Antropología Social y Etnografía en L'école des hautes études en sciences sociales (ehess) de París, en cotutela con la Universidad de Buenos Aires (uba). Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) y miembro asociado del equipo Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne (erea) del cnrs de Francia. Se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires.Celeste Medrano obtuvo el título de Licenciada en Biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral (unl) de Santa Fe y se graduó como Doctora en Antropología en la Universidad de Buenos Aires (uba). Es becaria post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet). Trabaja asociada al Instituto de Ciencias Antropológicas (ica). Su línea de investigación es la etnozoología.Lorena Cardin es licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (uba). Se desempeña como asesora externa de organismos de Derechos Humanos y del Estado. Es becaria doctoral y docente de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra desarrollando su investigación doctoral en Antropología social sobre los qom y el territorio. Conocé la colección en https: //www.rumbosur.org/ethnographica/

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes